Aprenda todo sobre la Presión de Agua y mucho más

La presión de agua, está clasificada como la fuerza por unidad de área que se ejerce sobre una superficie determinada. En este sentido el fluido se establece por medio de una presión homogénea en todo lo referente a un punto de un cuerpo sumergido en él, depende de la profundidad en la cual se localiza, siendo los vectores de fuerza siempre perpendiculares a la superficie de dicho cuerpo. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de la presión de agua y sus efectos.

Presión de Agua

Como se dijo antes, la presión de agua esta clasificada como la fuerza por unidad de área, la cual es ejercida sobre una superficie determinada. Donde un fluido ejerce una presión de forma homogénea en todo lo referente al punto de un cuerpo sumergido en él, en este caso depende directamente de la profundidad a la que este se encuentra, siendo los vectores de fuerza siempre perpendiculares a la superficie de dicho cuerpo.

En este sentido la presión absoluta a la cual se somete un cuerpo en inmersión es considerada como la suma de la presión atmosférica, que se relaciona ( al peso de la columna de aire) y la presión hidrostática (la cual se debe al peso de la columna de agua). De esta manera el efecto de la presión es menor en altitud que a nivel del mar, debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, a igual que sucede con la profundidad, es decir, un buzo que se encuentre un lago está sometido a una menor presión, en comparación a un buzo que se localice en el mar.

  • La presión atmosférica, clasificada como normal se determina según el nivel del mar, en este caso es de 1 atmósfera.
  • En cuanto a la presión de agua  ejercida por una columna está establecida en un nivel de 10 metros de agua de mar equivale aproximadamente a 1 atmósfera de presión.
  • Los cálculos que suelen realizarse de manera rápida y sencilla, se establecen por cada 10 metros de profundidad.
  • En cuanto a la presión de agua, suele mostrarse aumentar de manera significativa, el cual esta determinado por 1 atmósfera o 1 bar,  cuyo rango es de 1,013 bar=1 atm.
  • De esta manera, se establece que la presión de agua ejercida sobre un cuerpo es de una cantidad de 10 metros bajo la superficie del mar es de 2 bar (1 bar = P. atmosférica + 1 bar P. hidrostática).

Por lo general, el principio de Pascal determina de forma exacta la presión de agua ejercida sobre un fluido, en este sentido se refiere a la atmosférica, la cual se transmite de manera uniforme en todo lo relacionado a el fluido, creando así que la presión atmosférica se transmita, y se agregue en cada plano a una misma profundidad, a la presión hidrostática. De esta manera, cada una de las partes del tejido blando del buzo se transmite a la presión total, produciendo que la presión interna de las cavidades sea igual a la externa. (ver artículo: Buceo profundo).

Efectos de la presión de agua

Sea determinado que la densidad de un gas cambia de manera proporcional a la presión, mientras que en el caso del volumen se realiza un proceso muy distinto, en este caso se establece de forma inversa. Por tal motivo cuando la presión de agua se triplica, abarcando unos (20 metros de profundidad), en este sentido la densidad se triplica también y el volumen se reduce a un tercio.

Cuando un buceador realiza ciertas fases y se sumerge empieza a producirse algunos cambios de presión en todo lo referente a los espacios aéreos de su cuerpo, los cuales pueden ser naturales, como es el caso de los oídos, o también se representan de manera artificial, los cuales son creados por medio de métodos más complejos como una máscara.

En cuanto al aire contenido en cada uno de estos espacios, se encuentra establecido por la misma presión atmosférica, aunque cuando alguien se sumerge, la presión de agua en el exterior será superior a la originada en su interior, en cuanto al volumen de aire que se encuentra contenido en estos disminuirá de forma considerable.

A medida que el volumen se disminuye, la presión de agua que se ejerce en otras fases empuja a los tejidos del cuerpo hacia el espacio aéreo, por tal motivo el buzo nota en sus oídos, y máscara los efectos. Dicho proceso se denomina como “compresión” de un espacio aéreo.

Para evitar molestias, es recomendable que el volumen de un espacio aéreo clasificado como normal se añada al aire durante el descenso, estableciendo así la presión de agua en el interior del espacio aéreo igual a la presión de agua localizada en el exterior. Este fenómeno se denomina como  “compensación”

Existen diversas técnicas de compensación:

  • Una de estas técnicas consiste en apretar la nariz y soplar hacia ella con la boca cerrada. En este caso se busca dirigir el aire de la garganta a los espacios aéreos de los oídos y otras zonas del cuerpo. Esta técnica se denomina como Maniobra de Valsalva.
  • También se suele aplicar la técnica de tragar y mover la mandíbula de un lado a otro.
  • Generalmente existe una técnica que suele ser combinada mezclando así los dos métodos: tragar y mover la mandíbula mientras soplas suave contra la nariz pinzada.

Es de vital importancia que se realicen los métodos de compensación cada pocos metros durante el descenso, es recomendable que se haga antes de sentir alguna molestia. Ya que al tardar mucho tiempo en realizar la compensación, se corre el riesgo de padecer algunos efectos negativos, debido a que la presión de agua ejercida sobre un espacio aéreo puede mantenerlo cerrado y no permitir que se pueda compensar. Si este caso sucede, se debe ascender unos metros y de esta forma intentar compensar de nuevo, y en el caso de que no se consiga, se debe suspender la inmersión.

Efectos de la disminución de la presión

Por lo general se pueden manifestar diferentes tipos de efectos, ya que cuando se realiza el buceo en apnea, el aire contenido en los pulmones de manera habitual disminuye su volumen durante el descenso, dicho proceso sigue (disminuyendo por tal motivo el pulmón), suele aumentarlo durante el ascenso, logrando que el pulmón consiga volver al volumen original cuando llega a la superficie.

En este caso el equipo de buceo le proporciona al buzo que logre respirar bajo el agua gracias a los procesos que se realizan por medio de este, debido a que el aporte de aire es igual a la presión de agua circundante. Esto produce que los pulmones obtengan un volumen normal cuando se encuentren a profundidad. El problema sucede en el ascenso, debido a que la presión de agua disminuye y el aire contenido en los pulmones aumenta de manera considerable, produciendo que su volumen expanda en gran cantidad a los pulmones.

La mejor solución planteada para este tipo de problemas, está basada en respirar de manera continua, de este forma se mantienen las vías aéreas hacia los pulmones abiertas. En este sentido la contraindicación absoluta en el buceo suele estar mantener la respiración. En este caso se estaría bloqueando la salida del aire sobrante de los pulmones hacia la vía aérea, lo que ocasiona que aumente demasiado la presión en ellos, ocasionando una serie de daños entre los cuales está, que lleguen a romperlos.

Algunas de las afecciones más comunes que pueden presentarse son las siguientes:

  • El llamado barotraumatismo pulmonar, esta afección consiste en la rotura de los pulmones, suele estar clasificada como la lesión más grave que puede padecer un buceador.
  • Por tal motivo la regla más importante dentro del buceo con equipo autónomo consiste en respirar de forma continúa y nunca aguantar la respiración.
  • En el caso de los barotraumatismos, considerados como los más comunes son de tipo mecánico.
  • Los principales daños son las hemorragias en los senos faciales, la rotura de tímpano.

Los efectos del aumento de densidad

Los efectos del aumento de densidad, dependen de ciertos factores, en este caso se establece que entre mayor sea la profundidad, se origina un alto denso y será más el aire y por tal motivo resultara más difícil de inhalar y exhalar, incluso que el aire a presión y que la densidad normal de la superficie. Esto ocasiona que el esfuerzo acelere de forma exponencial el ritmo respiratorio.

  • Por tal motivo se recomienda hacer una serie de respiraciones profundas y que a su vez sean lentas al respirar el aire más denso, durante el buceo, con el propósito de ahorrar  el aire y  la energía, también se busca prevenir el agotamiento. (ver artículo: Buceo Libre).

Factores de disolución y difusión

  • En cuanto a la superficie, a nivel del mar, se encuentra clasificada como (1 bar), en este sentido las presiones parciales son de N2 y de O2, las cuales serán de 0,8 bar y 0,2 bar.
  • Por lo general, los tejidos del cuerpo se encuentran en saturación para el N2 (por tal motivo, la tensión del N2 en los tejidos es de una cantidad de 0,8 bar). Aunque este proceso no sucede igual con el oxígeno.

En el caso del O2, realiza otro tipo de procesos, donde es respirado y transportado de forma interna por la hemoglobina que se encuentra presente en la sangre, aunque una parte importante se encarga de circular bajo forma disuelta.

También se considera que el oxígeno es consumido por parte del metabolismo celular, el cual produce dióxido de carbono, cuya clasificación es (CO2), este básicamente es transportado por vía venosa, generalmente (por la hemoglobina y bajo forma disuelta), llegando hacia los pulmones.

La inmersión, que permite que se respire aire a una presión elevada, la cual se establece durante un periodo que resulta prolongado, generalmente aumenta la cantidad de nitrógeno el cual se encuentra disuelto en los líquidos corporales. Esta fase se produce por medio de ciertos pasos como lo son:

  • Se produce un aumento significativo de la presión parcial de nitrógeno en la mezcla respiratoria alveolar, la cual genera un desequilibrio que se muestra entre la presión parcial de N2 (gas en fase gaseosa) y la tensión tisular de N2 (gas en fase líquida).
  • Luego siguen las leyes de disolución y difusión de los gases, en este sentido los tejidos se encontrarán en una fase clasificada como subsaturación y de esta manera comenzaran a absorber el N2 para equilibrarse de nuevo.
Adblock
detector