Un delta de lava, como su nombre indica, está formado por flujos de lava. La lava que se vierte al océano se fragmenta por debajo del nivel del mar como consecuencia de su contacto con el agua y produce un nivel basal en el que se apoyan los flujos volcánicos que constituyen el delta de lava sobre el nivel del mar.
Un delta de lava es una de las formaciones que se pueden originar con la llegada de las coladas volcánicas al mar. De hecho, es lo que ya está ocurriendo en La Palma desde que anoche llegara la lava al mar, tal y como avisan desde el Instituto Español de Oceanografía.
¿Cómo se forma el delta de la lava que cae al océano?
La lava que cae al océano se fragmenta por debajo del nivel del mar, como consecuencia de su contacto con el agua. Esto produce un nivel basal en el que se apoyan los flujos volcánicos que forman el delta de lava sobre el nivel del mar.
¿Cuáles son las formas de desembocadura del delta?
El delta está compuesto por un cúmulo de brazos fluviales formados por los sedimentos que transporta el propio río. Junto con los estuarios, constituyen las dos formas principales de desembocadura de los ríos en los mares, océanos, lagos o en otros ríos más grandes.
¿Cómo se forma el delta de la lava que cae al océano?
La lava que cae al océano se fragmenta por debajo del nivel del mar, como consecuencia de su contacto con el agua. Esto produce un nivel basal en el que se apoyan los flujos volcánicos que forman el delta de lava sobre el nivel del mar.
¿Qué es el delta y para qué sirve?
El término delta se utiliza para denominar zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión.